- La tercera edición del Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE) revela avances significativos; sin embargo, 1 de cada 3 caucanos sigue siendo pobre energético, lo que hace necesario acelerar las acciones.
- En Cauca, más de 63 mil caucanos salieron de la pobreza energética desde el 2022; sin embargo, todavía hay 518 mil personas en esta situación. La incidencia en pobreza energética para 2024 en este departamento fue de 33,6%, mientras que la del país se situó en 15,4%.
Popayán, 20 de noviembre de 2025. Promigas y su Fundación Promigas presentaron la III edición del Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE), una herramienta desarrollada con la firma Inclusión SAS, para medir la pobreza energética, entendida como una condición en la que confluye una acumulación de privaciones que limitan la posibilidad de las personas de realizar actividades esenciales, mediadas por el uso de la energía.
En 2024, más de 300 mil colombianos salieron de la pobreza energética; sin embargo, todavía hay 8,1 millones de personas en esta situación. El Índice de Pobreza Energética para 2024 fue de 15,4%.
En zonas como Bogotá (1,4 %), Quindío (2,9 %), Valle del Cauca (3,5 %) y Risaralda (4,6%) se presentan bajos niveles de privación energética; mientras que en otros territorios las cifras siguen siendo críticas como en Córdoba (45 %), Chocó (52,8 %), La Guajira (63,1 %) y Vaupés (86,5 %), lo que evidencia la urgencia de intervenciones territoriales diferenciadas. El Cauca (33,6%) se ubicó en el grupo de departamos con un nivel medio de pobreza energética.
“El IMPE es más que una métrica: es una hoja de ruta para transformar vidas y cerrar brechas históricas; es una carta de navegación para los gobernantes, que les permite identificar rutas posibles para reducir la pobreza energética, balanceando eficiencia y equidad. Alcanzar un dígito en 2030 es posible a través de la implementación de diferentes medidas que reducirían las brechas regionales y rurales a un ritmo acelerado”, afirmó Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.
La hoja de ruta presentada con esta edición del IMPE, plantea 4 acciones clave para acelerar la meta de un dígito de pobreza energética a 2030, reduciendo en cerca de 40% (2,9 millones de personas) el número de pobres energéticos en el país.
Estas 4 acciones son:
1) Recuperar y ampliar la calidad de la energía eléctrica en aquellas zonas en las que ha desmejorado.
2) Avanzar en la implementación del Plan Nacional de Sustitución de Leña.
3) Ampliar la dotación de electrodomésticos básicos y dispositivos para aprender y comunicarse con el fin de aprovechar la energía dentro del hogar
4) Garantizar el acceso a la energía eléctrica en todos colegios del país.
Cifras del Cauca
El Cauca muestra avances constantes en materia de pobreza energética pasando de una incidencia de 34,9% en 2023 a 33,6% en 2024, pero se requiere mayor velocidad.
La calidad de la energía eléctrica es uno de los indicadores que más aportó a la reducción de la pobreza energética en el departamento. En el último año, el porcentaje de personas en municipios que registraron una mala calidad en el servicio pasó de 11% a 4%.
“Desde Promigas y Compañía Energética de Occidente, CEO, estamos comprometidos con suministrar fuentes de energía seguras y confiables y este compromiso se refleja en los avances en la calidad de la energía en municipios como Florencia, Morales y Mercaderes, los cuales tuvieron avances importantes en el último año en esta materia, destacándose dentro del grupo de municipios que más avanzaron a nivel Nacional,” indicó Rojas.
Otros indicadores que aportaron fueron la tenencia de neveras y el número de niños en Unidades de Servicio del ICBF en sedes con electricidad y gas.
Por otro lado, el energético adecuado para cocinar tuvo un retroceso y no permitió mayores avances en la pobreza energética del departamento. 34% de la población cocina con un energético que no es adecuado para cocinar, es decir, con leña, carbón o desechos, mientras que en 2023 era un 32%. El espacio exclusivo para cocinar tambien presentó un retroceso pasando del 8% en 2023 al 14% de la población con privaciones en este indicador.
Para aportar a la meta de pobreza energética de un dígito a 2030 en Colombia, el Cauca debe diseñar estrategias y focalizar esfuerzos en “energéticos adecuados para cocinar” y en ampliar el acceso a internet y computadora o tablet. Si el departamento logra avances en estos aspectos se podría alcanzar una incidencia del 20,3% para el Cauca en 2030.
Conoce los resultados completos y súmate al reto de erradicar la pobreza energética en Colombia, ingresa a https://fundacionpromigas.org.co/impe/
Para mayores informes:
info@fundacionpromigas.org.co
Paola.Salazar@promigas.com
